Seminario “Como agregar valor a la competitividad al destino”
30 de abril en el Hotel Meliá Patagonia en Puerto Varas – Chile
Con gran éxito se ha realizado el seminario que involucra al destino de la región de los Lagos, especialmente en materia como centro de eventos y convenciones de Puerto Varas
Con una asistencia aproximada de unas 200 personas se realizó esta mañana, 30 de abril en el Hotel Meliá Patagonia en Puerto Varas el Seminario “Como agregar valor a la competitividad al destino”.
El evento organizado por la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas, junto a Innova Chile de CORFO y las consultoras Dinamia y Guazzini dio a conocer las grandes oportunidades de Puerto Varas para convertirse en un centro de reuniones y eventos.
La apertura del evento estuvo a cargo de Mónica Carrasco, Presidenta de la Corporación de Turismo, quien agradeció la asistencia general y a las autoridades por participar de la iniciativa. Carrasco le dio énfasis a la importancia de la asociación constructiva en lo público privada para conseguir sustentabilidad en el desarrollo y generación de oportunidades para el turismo en la Cuenca de Llanquihue.
Posteriormente fue el turno de Manuel Bagnara, Director regional de CORFO, quien destacó el rol de los privados y el aumento de la ingerencia de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo a través del Cluster de Turismo de Intereses Especiales en la meta de aumentar el valor de los diferentes productos turísticos. Finalizó con una abierta invitación a los privados a participar de esta agenda.
Luego habló Trinidad Cádiz, Subdirectora de Turismo de Intereses Especiales de CORFO, quien destacó la labor que ha desarrolladoInnova Chile y la prioridad que tiene el turismo. También focalizó los objetivos en sustentabilidad, calidad, valor, rescate del patrimonio cultural y natural de la zona y agregó que para esto es necesario visión, comunicación, encanto y acuerdos.
Especificó además, a través de ejemplos de programas que están siendo desarrollados en otras regiones, la visión que es necesario desarrollar en la Región de Los Lagos y las distintas alternativas que podrían desarrollarse gracias a la Agenda de Innovación.
Después fue el turno de Jaime Guazzini, quien hizo un catastro completo en la zona respecto al sector turístico basado en diferentes encuestas elaboradas en el lugar, lo que ha sido el primer paso de la Agendaen la que trabajan las consultoras Dinamia y Guazzini Consultores.
Explicó qué es y cuáles son los objetivos de la Agenday las etapas respectivas que este proceso contiene. Destacó la importancia del diagnóstico para así poder entender y visualizar la brecha que existe con otros destinos para conseguir elaborar soluciones y proyectos concretos.
Algunos de los resultados
17 Encuestas fueron realizadas, además de un completo catastro de la oferta turística en la Cuenca del Llanquihue. Concluyó el informe con que los turistas, en su mayoría chilenos de acuerdo a la encuesta realizada en el mes de febrero, vienen a la zona en busca de naturaleza y descanso, que el gasto es menor al planificado (entre un 8% y 16%), que el transporte terrestre como el área de entretenimiento pueden mejorar y que los turistas vienen por sus propios medios.
Sobre el estudio de la oferta, la conclusión fue que debe diversificarse, orientarse, fortalecerse y que es necesario mediciones periódicas.
Luego del Coffe Break, el experto uruguayo Arnaldo Nardone, Director de Marketing del Hotel Radisson de Montevideo, titular de MICE consulting Montevideo y actual Vicepresidente Mundial de la Asociación Internacional de Congresos, hizo una extensa exposición donde explicó qué es un Convention Bureau, cómo conformarlo y la importancia que esto tiene para el desarrollo de un destino como centro de eventos y reuniones.
Complementó aclarando el por qué se realizan reuniones, quienes las llevan a cabo, sus beneficios y una serie de datos estadísticos relacionados con este sector de negocios.
Apoyó su demostración con múltiples estadísticas sobre congresos y convenciones para obtener de ello un mapa global de lo que sucede en el mundo respecto al tema, donde resaltan los 80 millones de participantes de estas reuniones en el mundo y los 480 billones de dólares que generan anualmente.
Para lo anterior, expuso ejemplos específicos de eventos realizados en distintas partes del mundo y dijo: “Telecom Internacional dejó 155 millones de dólares en el destino. Cuando uno dice que Puerto Rico invirtió 250 millones de dólares en todo su proyecto de convenciones y toda esa especie de mini ciudad, organiza este evento y, lo puede hacer hoy, recupera el capital invertido en casi un 70% en un solo evento. Esto no es una mentira mía, es la realidad, es lo que pasa.”
Cerró sus palabras con la importancia que tiene para esto el marketing del destino. El marketing de imagen, de atractivos, de infraestructura y de personas. Aspectos que una ciudad como Puerto Varas tendría que trabajar para poder convertirse en un Centro de Convenciones de calidad y elegible a nivel internacional.